Quantcast
Channel: El Jardín del Sueño Infinito
Viewing all 167 articles
Browse latest View live

Lock in, de John Scalzi

$
0
0
Lock in. John Scalzi. 2014

Esta es una novela de ciencia ficción escrita por el autor estadounidense John Scalzi. La última obra que había leído de este autor fue La última colonia, el libro que concluye la trilogía de Old Man’s war. Me desagrado tanto que ya no leí su continuación, The human división.

Después Scalzi publicó Redshirts, una sátira de la serie de Star Trek, con la cual ganó el premio Hugo. Como no soy fan de Star Trek ni afecto al humor de Scalzi decidí no leerla. Al encontrarme la sinopsis de Lock in pensé que era una obra que me interesaría leer y puedo decir que no me sentí defraudado.

Scalzi no entrega la fecha donde se ubica la trama, pero en base a la extrapolación podemos deducir que es solo unos cuantos años en el futuro. Se desata una pandemia entre la población mundial, un virus que produce una meningitis aguda, que mata a millones de personas. Esta enfermedad aqueja a la esposa del presidente de Estados Unidos, por lo que es bautizada con su apellido, Haden.

De los enfermos Haden que se salvan, aproximadamente un 1% de la población mundial queda con daños cerebrales graves, 4 millones de personas tan solo en Estados Unidos, estas lesiones mantienen al enfermo consciente, pero quedan paralizados de todo el cuerpo. El gobierno de Estados Unidos decide invertir varios billones de dólares en encontrar la solución a este problema.

Se logran significativos avances en la interfaces cerebrales y se logra la creación de robots “proxis” controlados a distancia por los enfermos de Haden, estos robots son llamados threeps en la novela. Este invento lograr integrar a las personas que padecen la enfermedad de nuevo en la sociedad.

Todo esto es solamente el trasfondo de la novela, el congreso de Estados Unidos proclama que el enorme apoyo que reciben las personas que padecen Haden es anticonstitucional, por lo que deciden disminuir los apoyos a la población, esto ocasionaría que muchas personas no puedan costear el mantenimiento de sus threeps. Y la novela inicia en medio de una manifestación en contra de esta propuesta gubernamental.



   El protagonista de la novela es un joven agente del FBI llamado Chris Shane, quien padece Haden, en su primer día de trabajo. Chris forma equipo con otra agente, Leslie Vann, que se especializa en casos que involucran a paciente con Haden.

   En el primer día de labores de Chris le toca analizar un crimen producido en un hotel. Un sujeto desconocido fue encontrado con el cuello cortado, el único testigo es otro hombre en estado catatónico sentado en una cama, la escena del crimen fue descubierta por la policía cuando alguno de los dos lanzo un sillón por la ventana.

   Los protagonistas descubren que el testigo/sospechoso es un hombre llamado Nicholas Bell, quien trabaja como integrador, nombre que reciben las personas que sufrieron la enfermedad Haden pero no quedaron convalecientes, sino que su estructura neuronal sufrió una modificación tal que los convirtió en sujetos idóneos para ser controlados a distancia por enfermos Haden. Estas personas viven “rentando” sus cuerpos a Haden pudientes, que se pueden dar el lujo de controlar un cuerpo vivo a distancia.

   El problema es que la confidencialidad cliente-integrador es tal, que no pueden indagar que persona lo estaba controlando en el momento del crimen. Eventualmente el agente Shane se involucra en una intriga corporativa a gran escala, en donde está en juego el destino de las millones de personas que padecen esta enfermedad.

   Realmente disfrute de la novela, me agrado que Scalzi no intentara alargarla de mas, introduciendo líneas narrativas superfluas, es corta, directa y se lee de un tirón.

   También me agrado que el autor no agregara el fallido (en mi caso particular) humor estadounidense, tan desabrido. La novela es sobria, como cualquier thriller que se precie tiene buen ritmo, es inteligente y explora a detalle el cataclismico cambio en la sociedad que provocaría tal enfermedad.

   Por casualidad estuve leyendo a dúo esta novela junto a The Peripheral, de William Gibson, que también lidia con el tema de los “proxis”, robots controlados a distancia. En donde esta novela es ágil y sencilla de leer, la otra es farragosa y lenta, sin embargo, la novela de Gibson entreteje varias capas de lectura mientras que esta es una novelilla olvidable, pero eso sí, ofrece bastante espacio donde desarrollar más obras.

The Peripheral, de William Gibson

$
0
0
The Peripheral.  William Gibson. 2014

   Esta es una novela de ciencia ficción escrita por el autor norteamericano nacionalizado canadiense William Gibson. Esta es su obra de ficción más reciente desde País de espías (Spook Country) publicada en el 2010.

  Leí la trilogía del Sprawl (Neuromancer, Conde Cero y Monalisa acelerada) hace bastante años, puedo decir que estas novelas forman la trilogía cyberpunk más solida en existencia.  Escribiría en la década de los noventas la trilogía del Puente (Luz virtual, Idoru y Todas las fiestas del mañana) en donde se nota un claro cansancio argumental. En la década pasada Gibson escribió su tercera trilogía, Blue Ant (Mundo espejo, Historia Cero, País de espías) en donde el autor abandona por completo el cyberpunk, y de hecho, la ciencia ficción.

  Cuatro años después, Gibson regresa al mundo de la ciencia ficción con esta novela. Una obra abrumadormente oscura y deprimente, aun comparándola con sus novelas cyberpunk más rudas.

  No voy a mentir, The Peripheral es una novela complicada de leer. Leí en una entrevista que Gibson inconscientemente crea el primer capitulo de sus novelas con una dificultad muy elevada para seguir el curso de las acciones, la mayoría de los lectores que abandonan sus obras lo hacen en los primeros capítulos.

  Pero no es difícil de leer porque sea una obra de ciencia ficción dura, como las de Greg Egan, cuyas tramas requieren cierto conocimiento de física o matemáticas, sino que Gibson escribe utilizando 100% la exposición, en ningún momento analiza lo que piensan los personajes o entrevemos sus intenciones, tan solo se nos permite "ver" lo que hacen, y debido a que utiliza sólo un nombre para identificar a los personajes, es fácil perderse.


La trama contiene dos líneas narrativas, una de ellas ubicada una o dos décadas en el futuro, los protagonistas de esta sección son los hermanos Fisher, Flyne y Burton. Flyne trabaja en una cadena de impresión de 3D llamada The Fab, mientras que su hermano es un veterano de la US Army. Burton tiene ataques epilépticos por los implantes hapticos que le conectaron en el ejercito.

  Ellos viven en un pueblucho ficticio llamado Clanton, que me recuerda mucho a los poblados del sur de Estados Unidos, por la extensa cantidad de rednecks armados que aparecen en la novela, en este futuro sombrío imaginado por Gibson los Estados Unidos han caído completamente en el tercer mundo y los únicos trabajos disponibles son la fabricación de drogas y ser un "asociado" de las tiendas de conveniencia llamadas Hefty Mart (en obvia referencia a Walmart).

 Una elusiva corporación le encarga a Burton vigilar una fiesta en un juego de realidad virtual, este le pide a su hermana, experta jugadora, que lo apoye. Flyne es testigo de un crimen, pero la cuestión es que no sabe si es sólo un juego o fue un asesinato en la vida real.

  La otra linea narrativa esta ubicada en el siglo XXII, el protagonista es un joven inglés llamado Wilf Netherton, quien trabaja para una familia poderosa. Este mundo futuro ha sufrido una serie de catástrofes que en su totalidad son llamadas The Jackpot, seis de cada siete personas murieron en el planeta, dejando repartidas mil millones de personas.

  Extrañamente, la ciencia no se ha visto frenada de sobremanera por este apocalipsis y las familias que forman el gobierno del mundo, acertadamente llamado cleptocracia, se disputan no solo los recursos sobrantes, sino que tienen acceso a dispositivos capaces de enviar información hacia el pasado. Hasta ahí comentaré para no generar spoilers.

 Siento que Gibson se fusiló la trama de Mozart in mirrorshades, relato que aparece en la antología de ciencia ficción Mirrorshades: Una antología cyberpunk, escrito por Bruce Sterling y Lewis Shiner, si lo han leído sabrán de lo que hablo.

 El libro se me hizo muy denso, lo estuve leyendo a la par de otras obras y acabé cuatro libros antes de terminar esté, por lo tanto no lo recomiendo como una novela que se lee de un tirón, tiene algunas ideas ingeniosas, pero nada que no haya leído antes.

  No se si Montauro lo quiera traducir, o Urano, quien publicó País de espías. No la recomiendo, pero tampoco la crucifico. Depende el gusto de cada persona si la consideran una obra entretenida. Sólo comento que si no hubiera sido escrita por Gibson la hubiera abandonado a medio camino.

Upgraded, editado por Neil Clarke

$
0
0
Upgraded. 2014. Editado por Neil Clarke

    Upgraded es una antología de ventiseis relatos de ciencia ficción creada por el editor norteamericano Neil Clarke. Esta antología fue creada gracias a que el editor sufrió un paro cardíaco y se tuvo que colocar un marcapasos en el corazón, así que se le ocurrió la idea de crear una recopilación de humanos "aumentados" o cyborg.

  Los relatos que me gustaron dentro de la antología fueron los siguientes:
   En The sarcophagus, de Robert Reed, la humanidad tiene acceso al viaje interestelar, en un viaje de placer los encargados de proteger a la nave de asteroides y rocas espaciales son llamados remoras, personas modificadas para soportar el vacío, la historia se centra en ellos y su difícil vida. Gran y prolífico autor norteamericano, desconocido para el fandom de habla española.

   What i've seen with your eyes de Jason K. Chapman tiene todos los clichés del cyberpunk, en un mundo futuro divido por las clases sociales, un policía investiga la muerte de un joven procedente de un barrio pobre, acompañado de la hermana menor del fallecido. Tiene buenas ideas y un buen ritmo.

  En The regular de Ken Liu, presenciamos el asesinato de una joven prostituta y los oscuros intereses que llevaron a su muerte, también la persecución del asesino por parte de una detective privada caída en desgracia. Genial, como todo lo que me ha tocado leer de Liu, excepto el final, siento que es demasiado abrupto.

   Collateral de Peter Watts cuenta la historia de una joven soldado canadiense, que forma parte de un escuadrón de cyborgs de combate, accidentalmente mata a un grupo de civiles y debe vivir con la culpa, en medio de un torbellino mediático que se forma alrededor de ella, Watts explora el peliagudo tema de la moralidad cuando se tienen implantes que toman decisiones de vida o muerte por los soldados. Brutal, como pocos.

   La antología termina con The seventh sign de Greg Egan, un joven recibe una app de teléfono con la que puede hackear sus implantes oculares, para poder ver en frecuencias mas amplias que la vista humana normal, esto lo lleva a cambiar su forma de ver el mundo y conocer a mas personas con esta habilidad. Genial, como todo lo de este gran autor, el mejor relato de la colección.



Los relatos que me agradaron:

   En el cuento A Cold heart, de Tobias S. Buckell un hombre modificado para ser una máquina de matar llega a un sistema solar controlado por unos tiránicos alienígena, en busca de sus recuerdos. Cliché, pero guarda algunas sorpresas en su interior.

  No place to dream, but a place to die de Elizabeth Bear narra la brutal vida de los mineros espaciales, que se ganan la vida en los asteroides, llenos de implantes, parecen mas robots que seres humanos. Bueno y corto.

   Tongtong's summer de Xia Jia, cuenta la historia de la niña china Tongtong, quien debe lidiar junto a su familia con la presencia de su abuelo, quien trabajaba como medico y se encuentra amargado por no poder moverse, los robots controlados a distancia cambian su vida. Un relato cursi pero emotivo.

  Los demás relatos me dejaron algo frio, adolecen de novatadas como agregar demasiados personajes en muy poco espacio, sin darles personalidad se convierten en solo mascaras parlantes, usar tantos silogismos que no se entiende la trama o simplemente el estilo no es de mi agrado.

 Irregular colección,  8 relatos de 26 no lo considero un triunfo, pero valió la pena por los relatos de Watts y Egan, autores que siempre me dejan pensando con sus escritos.

Edge of infinity, editado por Jonathan Strahan

$
0
0
Edge of infinity. Varios Autores. 2012

    Edge of infinity es una antología de trece relatos de ciencia ficción, recopilada por el editor australiano Jonathan Strahan. Esta obra reúne autores actuales del género, quienes (según el editor) forman parte de la llamada cuarta generación de la ciencia ficción.

    Todos los relatos están relacionados a la expansión de la humanidad dentro del sistema solar, ubicados en las lunas jovianas, Mercurio, Marte, la Luna o el cinturón de Kuiper estas obras exploran los grandes cambios físicos y mentales de lo que serían objetos los seres humanos al vivir en estas condiciones tan ajenas a nuestro planeta.

    En primer lugar me gustaría comentar los relatos que me gustaron, empezando con DRIVE de JAMES S. A. COREY, este relato tiene como protagonista a Solomon Epstein, el ingeniero de cohetes quien le otorga a la humanidad la facilidad de moverse entre los planetas del sistema solar en un tiempo reducido. Este relato está ubicado dentro de la saga de space opera The Expanse. Está bien escrito, con los aspectos técnicos y humanos bien delineados, me gusto más que las novelas.

    MACY MINNOT’S LAST CHRISTMAS ON DIONE, RING RACER, FIDDLER’S GREEN, THE POTTER'S GARDEN es el kilométrico título del relato escrito por el autor británico PAUL MCAULEY, el cual se ubica en el universo de la saga de space opera The Quiet War (la cual comentare más adelante, ya que estoy leyendo el primer libro), Mai Kumal, una mujer terrestre, descubre que su padre murió en Dione, una de las lunas de Saturno y este le pide póstumamente que esparza sus cenizas, luego descubrimos que su padre fue un gran escultor de hielo en esa remota y fría luna. Nunca decepciona McAuley.

    En OBELISK de STEPHEN BAXTER se narra la llegada a Marte de Wei Binglin, el capitán de una nave china que sufrió un accidentado viaje desde la Tierra, Wei decide sentar cabeza en el planeta rojo y junto a un joven norteamericano medio loco inicia la construcción humana más alta de todo el sistema solar. Este relato me animo a buscar alguna novela de este escritor británico.

    VAINGLORY de ALASTAIR REYNOLDS cuenta las peripecias de Loti Hung, una famosa escultora de asteroides, cuyos trabajos consisten por lo general en crear monumentales bustos de ricachones, quienes tienen la ridícula idea de que semejantes obras mantendrán su recuerdo por siempre, como el título lo indica, gloria vana. Genial, como casi todas las obras de Reynolds.

    El escrito que cierra la colección, THE PEAK OF ETERNAL LIGHT de BRUCE STERLING, está ubicado en Mercurio, los humanos que vive en el interior de este planeta ha modificado su sociedad hasta el punto de convertirse en una utopía represora autoimpuesta. Pienso que Sterling es uno de los autores norteamericanos más interesantes, y sería una lástima que su nombre quedara asociado solo al género ciberpunk, a la sombra de otros gigantes, como William Gibson.




    Los relatos que me agradaron pero que sentí que les falto punch, o que pienso que tienen gran calidad técnica pero soy incompatible con el estilo del autor fueron: THE GIRL-THING WHO WENT OUT FOR SUSHI de PAT CADIGAN, un agradable relato de las extensas modificaciones físicas a las que deben someterse las personas que trabajan en las lunas jovianas. Y como estos cambios modifican su forma de pensar y los convierte prácticamente en otra especie.

    En THE DEEPS OF THE SKY de ELIZABETH BEAR un alienígena “cosecha” la atmosfera alta de un gigante joviano, en busca de valiosos gases. Excelente manufactura, pero lo sentí demasiado onírico, como que no encaja con la brutal practicidad de los demás relatos. Me sentí exactamente igual con TYCHE AND THE ANTS de Hannu Rajaniemi, cuya ciencia ficción es tan avanzada que se siente como si fuera fantasía. El relato de JOHN BARNES, SWIFT AS A DREAM AND FLEETING AS A SIGHT hubiera mejorado con un poco más de extensión, pero es breve y críptico e interesante. El relato más cómico de la colección, SAFETY TESTS de KRISTINE KATHRYN RUSCH narra el infierno personal de un ex-piloto del ejército, quien debe hacer las pruebas de conducción de naves espaciales, hilarante pero siento que le falta garra.

    Creo que todo lo que añada sale sobrando. Si estas interesado en leer space opera realista y enfocada en la trasformación planetaria, las construcciones espaciales, los asentamientos en el sistema solar y los cambios sociales que esto provocaría esta obra es una buena opción.

The ammonite violin and others, de Caitlin R. Kiernan

$
0
0
The ammonite violin and others. Caitlin R. Kiernan. 2010

The ammonite violin& others es una antología de 20 relatos a medio camino entre el horror y la fantasía oscura por la autora norteamericana Caitlin R. Kiernan.

  Hace varias semanas que leí esta obra, pero no había tenido oportunidad de escribir mi opinión. Kiernan es una autora que escribe muy diferente a lo que estoy acostumbrado a leer. Es como si no estuviera interesada en generar una trama sopresiva o ingeniosa, lo importante es la textura del relato, la contraluz que difumina un personaje, el momento que se queda por siempre congelado en el ámbar, ni siquiera el final es relevante, no busca el knockout requerido por Cortazar.

  Se me dificulta hacer una lista de los relatos, lo que mas me impresiono fueron esos momentos de ternura y brutalidad enhebradas, como en el relato inicial MADONA LITORALIS, en donde una chica le desea coser las piernas a otra, para convertirla en una sirena ficticia.

   O FOR ONE WHO HAS LOST HERSELF en donde el dueno de una tienda de antigüedades recibe la visita de una joven cuya vida esta atada a la piel de una foca. La escena que ORPHEUS AT MOUNT PANGEUM me dejo grabada en la mente a hierro candente es la de una mujer con los dientes afilados haciéndole una felacion al protagonista. 

   En ODE TO EDVARD MUNCH una lesbiana conoce a una vampira en un parque. En el relato titular THE AMMONITE VIOLIN un hombre recrea un perturbador violín utilizando fósiles y le pide a una violinista amateur que toque para el.




    Esta es la sexta colección de relatos de esta prolífica autora, quien ha escrito algunos comics para la serie The Dreaming, un spin-off del universo de The Sandman.

    Nota curiosa, Kiernan lidero un grupo de folk gotico llamado Death's little sister, en referencia a Delirio, la hermana de Morfeo en el comic.

    Los lectores que esperen litros y litros de sangre se sentirían defraudados, Kiernan no esta obsesionada con la mutilación o la sangre, sino con las atmósferas, los diálogos, las caracterizaciones.

En una entrevista comento:

    «Cualquiera puede venirnos con el artificio/concepto de una "buena historia". Pero a mí la historia en sí me aburre, razón por la cual los críticos se quejan de que representa el aspecto más débil de mi trabajo. La historia revela un propósito claro, y yo no tengo ningún interés real en la trama. La atmósfera, los estados de ánimo, el lenguaje, el personaje, el tema, etc., eso es lo que me fascina. Ulises debería haber liberado a los escritores de la trama»

    Disfrute de los relatos por el excelente control del lenguaje por parte de la autora, y además hay otro tema que no he mencionado, los relatos tienen una alta carga erótica en ellos, hetero y homosexual. Otra cosa que llamo mi atención es que parece que la autora esta obsesionada con los fósiles, hecho que entendí cuando descubrí que estudio paleontología.

   Lo recomiendo a los lectores que les guste el terror poco convencional.

Lecturas preferidas del 2014

$
0
0
   Siempre intento ofrecer una opinión objetiva de las lecturas, aunque se que eso es imposible, dado que la opinión depende de factores tan subjetivos como los gustos, la inclinación científica, los orígenes y hasta el estatus social o el idioma.

   Por esta vez dare mi opinión de las lecturas que mas me gustaron y afectaron emocional e intelectualmente durante el 2014, ojo, no son libros publicados en este año, sino los que considero mejores dentro del total que leí. 

    Empezare con los libros que me dieron mas placer: Las recopilaciones de relatos cortos de Jeffrey Ford. Se que Ford no es un autor muy conocido en los lectores de habla hispana, pero si tienen oportunidad de leer sus antologías les recomiendo que lo hagan. La belleza en la obra de este autor recae muchas de las veces en el atrevimiento para jugar con la estructura de las historias.
   Las cuatro colecciones son : Crackpot palace: Stories, The drowned life, The empire of ice cream, The fantasy writer's assistant and other stories. Solo las dos primeras se pueden conseguir en ebook.


   Dando un completo giro de 180 grados, en este año continué leyendo la obra del gran autor canadiense Peter Watts, la colección de relatos Beyond the rift, la continuación de su opera prima Visión Ciega, Echopraxia, y los primeros libros de la trilogía Rifters. Aparte de Greg Egan, Peter Watts es la mejor opción para leer ciencia ficción dura y ruda, inmisericorde, oscura y nihilista. Watts se encuentra en una frecuencia muy diferente a los escritores actuales, siempre adentrándose en el campo minado de los problemas ocasionados por la tecnología y los cambios sociales. Todos los relatos de Watts me han dejado pensando seriamente en sus consecuencias.


    Otro autor que descubrí este año fue Laird Barron. A diferencia de otros autores de horror, Barron escribe precisamente como me gusta. Sin la ridícula nostalgia por los 60's de Stephen King o el estilo sanguinolento de Clive Barker, escribe noirs y westerns de horror, poblados de tipos rudos, torturas, aliens, terrores cósmicos y cosas raras.
    Disfrute las recopilaciones Occultation and other stories y The imago sequence and other stories.  La única pregunta es: Porque ninguna editorial se ha aventurado a traducirlo al español?

   Ademas de Barron, este año descubrí al autor estadounidense Tim Pratt, de quien leí dos de sus antologías, Antiquities and tangibles & other stories y Hart & Boot & other stories. Pienso que ningún otro autor de ficción tiene la frescura para atacar los tropes de la fantasía y la ciencia ficción como Pratt.
  Tim tiene el honor de haber sido el único en hacerme llorar en todo el año, con ese horrible, horrible relato, restless in my hand. Solo de acordarme de el se me nublan los ojos, cualquier persona que tenga hijos y lo lea sabrá de lo que hablo. 


   Creo que cualquiera que se de la vuelta regularmente por el blog descubre rápidamente que me gusta especialmente la ciencia ficción dura y la fantasía moderna. En este año leí cuatro obras de uno de mis autores favoritos, el australiano Greg Egan. Las antologías Oceanic y Artifacts, y las novelas Cuarentena y El instante Aleph. En estos momentos estoy leyendo Zendegi, la cual desafortunadamente no esta a la altura de sus demás obras. Si Tim Pratt y Jeffrey Ford son alimento para el corazón, Peter Watts y Greg Egan lo son para el cerebro.



   En este año leí las tres antologías que ha publicado la autora norteamericana Kelly Link, Stranger things happen, Magic for begginers y Pretty Monsters. Si batallan con la lengua inglesa les recomiendo leer la recopilación editada por Planeta, Magia para lectores. No puedo poner en palabras lo feliz que me hacen los relatos de Link, su extrañeza, su retorcido sentido del humor, las tramas que no van a ningún lado, ni es necesario que lo hagan. Pura maravilla no adulterada.



   De las demás obras que tuve el gusto de leer, la que mas sobresalió fue The three body problem, del autor chino Liu Cixin. Una novela muy entretenida e inteligente. La recopilación Her hisband's hands and other stories del autor norteamericano Adam-Troy Castro, con excelentes relatos de ciencia ficción. Así como el famoso clásico de fantasía La historia interminable, del alemán, Michael Ende.

   Espero que el 2015 nos traiga paz y salud a todos, y si puede excelentes lecturas que rompan el océano congelado que reside en el interior de todos nosotros, como bien lo dijo Franz Kafka.

Little Machines, de Paul McAuley

$
0
0
Little Machines. Paul McAuley. 2005

    Little machines es una recopilación de dieciocho relatos de ciencia ficción del autor británico Paul McAuley. Anteriormente he dado mi opinión respecto a otras obras de este autor, las cuales fueron El beso de Milena y Días de la antigüedad.

    The two dicks : Una ucronía que une a Philip K. Dick y Richard Nixon, en donde Dick es el autor más famoso de prosa contemporánea de los años sesenta. Y descubre en una entrevista con el presidente, que este es un androide.


   Residuals: Un olvidado actor de películas B de ciencia ficción sobrevive de las ganancias de su película más famosa, The omega encounter, a medio camino del relato se nos revela que la invasión era verdadera, pero no sabemos si esto es cierto o si el protagonista se está volviendo loco.

    17: La protagonista es una joven cuyo nombre es homónimo al relato, la trama se ubica en un planeta que recibe muchos impactos de asteroides, en esta colonia los tecnócratas viven en ciudades orbitales y la gente pobre se reproduce como alimañas, el sueño de la protagonista es escapar del arrabal.

    All tomorrow’s parties: Relato homónimo a la novela de William Gibson, este relato se ubica en un futuro posthumano, algunos miles de años en el futuro, la protagonista es una mujer nacida en el siglo XXI, en una sociedad donde nadie recuerda el pasado y esta construida casi por completo de clones y copias de unas cuantas personas.

   Interstitial: Este relato cuenta como humanidad lucha por los recursos lunares, en una colonia dividida en tan solo dos actividades, técnicos y soldados, un técnico lunar es contactado por la milicia para trabajar como espía, pues al parecer, un grupo de técnico han desenterrado una reliquia extraterrestre en las entrañas de dicho satélite.

  Me faltan como 10 relatos más, pero tengo mucho frío y tengo los dedos congelados, así que aquí termina la reseña.

Kirinya, de Ian McDonald

$
0
0
Kirinya. Ian McDonald. 1999

Kirinya es una novela de ciencia ficción del autor irlandés-escocés Ian McDonald. Esta obra es la continuación de Evolution's Shore (Chaga)

En el libro anterior la Tierra es invadida por una tecnología alienígena, de nombre Chaga. La cual es un material auto replicante basado en las famosas buckyballs, nombradas en honor al inventor norteamericano Buckminster Fuller.

Imagínense una molécula de carbono, pero en lugar de tener capacidad para 4 enlaces, tiene sesenta y es inteligente. Todos los seres vivos que entran en contacto con este material son modificados enormemente. El primer contacto de la Chaga en el planeta ocurre en el monte Kilimanjaro, y se esparce a una razón de 50 metros por día.

La protagonista es una reportera irlandesa llamada Gaby McAslan, quien descubre los experimentos llevados por los poderes fácticos sobre personas infectadas de Sida, la Chaga les otorga habilidades sobrenaturales. Los gobiernos del mundo se encuentran en una lucha contra esta invasión "benigna".

Es esta obra, Gaby es una adicta con serios problemas emocionales. Se encuentra mentalmente inestable por haber sido abandonada por su amante, el Doctor Shepard, quien se integro en una misión para investigar un enorme objeto extraterrestre llamado BDO (The Big Dumb Object). Ademas, Gaby tuvo que dejar su trabajo para cuidar de su hija, Serena, quien nació con el poder de controlar a otras personas mientras tenga acceso a su sangre.

La obra tiene algunas escenas muy incomodas y perturbadoras. En especial un "gang rape", así como el genocidio de una comunidad africana. McDonald ofrece una visión fuera de lo común del fin del mundo. O mejor dicho, mas que fin la transformación de la raza humana en algo diferente.

Existe una novela corta "Tendeleo's Story" que amplia este universo, pero no he tenido oportunidad de leerla.




The book of strange new things, de Michael Faber

$
0
0
The book of strange new things. Michael Faber. 2014

Esta es una novela de ciencia ficción escrita por el autor holandés Michael Faber, quien también escribió la novela Under the skin, en donde se basa la película protagonizada por Scarlett Johanson.

El protagonista de la novela es un ministro inglés llamado Peter Leigh, quien ha sido contratado por la corporación USIC para trabajar como misionero en el único planeta en donde la humanidad ha encontrado vida inteligente. Esto ocurre en un futuro distópico en donde las corporaciones han tomado el papel que en estos días le corresponde al gobierno.

La corporación paga el costoso salto de Peter hacia Oasis, el mentado planeta. Quien deja en la Tierra a sus esposa Beatrice. Al llegar a la colonia descubrirá que todos los residentes llevan una vida anestesiada, y la razón de esto eventualmente se descubre. El pastor que precedió a Peter desapareció sin dejar rastro.

Eventualmente Peter se reúne con los Oasianos, quienes aceptan la palabra cristiana con mucho entusiasmo, otro enigma. La vida en Oasis provoca un profundo cambio en él. Los aliens ansían a un predicador, este puede ser una de las claves para definir el tema de la obra.

Peter envía correos hacia la su esposa y mediante estas misivas descubrimos que el planeta esta sufriendo radicales cambios, que podrían provocar la extinción de la raza humana.

Siento que esta obra es como un pastel hecho con pan de prosa contemporánea y el betún es la ciencia ficción. Nunca descubrimos los detalles que un autor del "ghetto" se obsesionaría en describir con lujo de detalle, pienso que Faber esta más interesado en el hecho de hacer comprensible el misterio cristiano a unos seres completamente diferentes a nosotros.

Me agradó el estilo de Faber, tengo en la pila su colección de relatos Some rains must fall: And other stories y Under the skin. A ver cual sale primero.


El retrato de la señora Charbuque, de Jeffrey Ford

$
0
0
El retrato de la señora Charbuque. Jeffrey Ford. 2002

Jeffrey Ford es un autor frecuente en el blog, anteriormente he dado mi opinión de sus recopilaciones de relatos, así como de sus novelas. Un dato curioso, a finales de los noventa la editorial Mintauro edito las primeras dos novelas de su trilogía fantástica Well built city (La fisiognomia y Memoranda) dejando fuera la parte final, The Beyond (que no ha salido editaba en ebook, por lo que no la he leído) cuando los leí me fascino el estilo de Ford, burlon y elegante al mismo tiempo.

Recientemente (es un decir) se publicaron en castellano sus novelas de misterio mas contemporáneas y cercanas a la literatura mainstream, La niña del cristal, El retrato de la señora Charbuque y El año sombrío. Interesantes obras pero que no poseen el sentido de la maravilla tan potente como las obras mencionadas anteriormente o sus relatos cortos.

El protagonista de la obra es un artista de ascendencia italiana llamado Piero Piambo en la Nueva York a finales del siglo XIX. Piambo es un artista talentoso, sobrevive creando retratos de los aburridos ricos de la ciudad, pero siente que algo le fata en su vida, una obra de arte que plasme todo su potencial.

Piambo recibe una interesante oferta por parte de una enigmática mujer, es contactado a través de un criado para charlar con la elusiva señora Charbuque, quien se esconde todo el tiempo a través de un biombo. La aristocrática mujer le ofrece un interesante reto, un retrato de ella pero la ejecución de la obra deberá realizarse sin verla, ella hablara de su vida a través de un biombo y el deberá dibujarla de acuerdo a  sus historias. 

Semejante premisa seria absurda si no estuviera en las hábiles manos de Ford, quien entreteje un historia cada vez mas inverosímil e intrigante, en donde nuestro héroe se  ve involucrado de forma obsesiva. No ayuda que el esposo de su cliente es un sádico asesino ni que en la ciudad comience a esparcirse una enfermedad que hace llorar sangre hasta morir a quienes la contraen. 

Al final todas las piezas del rompecabezas caen por su propio peso, de forma satisfactoria. En lo personal disfruto mas del estilo alucinatorio de sus obras mas experimentales, pero me dejo un buen sabor de boca el misterio de esta novela de época.


Mesías, de Gore Vidal

$
0
0
Mesías. Messiah. Gore Vidal. 1954

    Esta es una novela de prosa contemporánea escrita por el autor norteamericano Gore Vidal a mediados del siglo pasado. Me había negado a leer a Gore Vidal desde hace varios años y no podría responder si me preguntaran la razón de esto.

     Existen algunos paralelos entre el protagonista de la obra y la vida del autor, pero creo que se encuentran más allá de mis conocimientos, así que solo comentare los más obvios. Eugene Luther es un joven escritor neoyorquino que se especializa en escribir novelas histórica centradas en personajes históricos romanos,  Eugene sostiene un romance platónico con una joven llamada Iris Mortimer.

     Me llama mucho la atención la asexualidad de Luther, pues el autor la recalca en varias ocasiones, me pregunto que habría pensado Freud si la hubiera leído.
...esta falla mía tenía el poder imprevisto de poder conmover a quienes se movieran imprudentemente para unirse a mí en el duelo tradicional, encontrando sólo una superficie implacable allí donde habían previsto una criatura de carne como ellos, igualmente ávida, igualmente gobernada por la solemne marea de la sangre. 
   Esta peculiar característica es, por una extraña coincidencia, compartida por Iris:
A su manera, ella estaba tan desprovista como yo de esa violenta necesidad de la carne: repetirse a si misma en el placer.
   La naturaleza de los personajes los eleva de ser simples cabezas parlantes y le dota de una profundidad que los humaniza. En un viaje a Los Angeles (y aquí Vidal presagia toda las excentricidades procedentes de este lugar) conoce a un peculiar hombre, John Cave. Quien tiene un don particular como orador, pues hipnotiza a todos los escuchas. Cave desarrolla una filosofía tanatofilica, el estado perfecto que puede alcanzar un ser vivo es estar muerto. La muerte como el estado nirvanico que todo ser humano debería aspirar.

    Detrás de este orate se forma un comité, con la finalidad de crear una iglesia y generar millones de dolares. Eugene e Iris se convierten en cercanos apóstoles de Cave.

    Existe una segunda linea narrativa en donde Eugene Luther es un anciano exiliado en un país musulmán, escapando de la ira de los cavitas, los seguidores de Cave, quienes han destronado al cristianismo como la religión principal en occidente.

   Gore Vidal ofrece una obra compacta y bien ejecutada que refleja todas las modas New Age, que apenas se gestaban cuando escribió el libro. En cierto modo la novela es implausible porque el cristianismo tiene una inercia de milenios que no es tan fácil de desaparecer, pero el experimento mental es interesante y tiene un final satisfactorio.

   A sesenta años de distancia puede parecer una obra cliché bastante mediana, pero si tomamos en cuenta el año en que fue escrita me extraña que no hayan crucificado al autor, si a Burroughs le quemaban sus libros tan sólo por ser homosexual. Veo mucha influencia de Vidal en Chuck Palaniuk, aunque no se si sea inconsciente.


The transhumanist wager, de Zoltan Istvan

$
0
0
The transhumanist wager. Zoltan Istvan. 2013

La moralidad del Ciudadano Transhumanista esta definida por la cantidad de 
tiempo que le queda de vida. No por la democracia, decencia, altruismo, 
amabilidad o nociones humanitarias — y especialmente no las creadas 
por el arcaico concepto de la religión. Esta forjada por los dictados 
evolutivos y nuestros más profundos instintos, que nos alientan 
a superar a la muerte y lanzar una avanzada hacia nuestro 
brillante futuro.


   Esta es una novela de ciencia ficción escrita por el filosofo, futurista y transhumanista norteamericano Zoltan Istvan. 

       Compré el libro pensando que era una obra de divulgación científica. Sí, hago reseñas y no me molesto en leerlas. Algo para recordar en el futuro, un libro con una calavera en negativo sobre la portada no es probable que sea una obra científica seria.

       El protagonista de la obra es un joven llamado Jethro Knights, probablemente el nombre más estúpido con el que me haya topado en un libro en todo lo que tengo de vida. Jethro es un transhumanista (como el autor) graduado en filosofía (como el autor) que esta cansado del status quo (como el autor) que un buen día se dedica a viajar por el mundo (como el autor) llenando de libros el bote que construyó con sus propias manos (como el autor) y se dedica a venderle artículos de sus viajes a National Geographic (ok, ya entendieron mi punto).

      Cuando Jethro regresa del viaje que cambia su vida, se dedica a crear un frente transhumanista que lucha a brazo partido contra el propio gobierno de Estados Unidos, que ve en el transhumanismo la principal amenaza contra los valores y usanzas del país. Hasta llegar al ridículo de destinar 100 billones de dolares con el único fin de detener esa terrible "amenaza".

      Como todo thriller que se precie de serlo, el protagonista conoce a una chica, la doctora Zoe Bach, a quien abandona en un tercio de la novela por la razón más estúpida que uno se pueda imaginar, el amor estorba al sueño transhumanista.

       Como todo protagonista necesita un archienemigo, Jethro tiene a Gregory Michaelson, un ex-compañero universitario, religioso y superficial, el cual por circunstancias completamente implausibles es nombrado director de la agencia anti-transhumanista, que conveniente.

       Nuestro gran héroe transhumanista sufre de muchos reveses, pero al final recibe ayuda Deus Ex Machina, personificada por un billonario ruso que le presta el cambio que traía en la bolsa (10,000 millones de dolares) para que logre su sueño.

       La parte final de la obra esta formada por una aburridisima descripción de la ciudad flotante que nuestro héroe manda fabricar para acoger su utopía transhumanista.  

       El sueño transhumanista y de la Singularidad ideado por grandes pensadores como Marvin Minsky, Raymond Kurzwell y Hans Moravec siempre me ha parecido una payasada. No dudo que en un futuro medianamente cercano logremos muchos avances tecnológicos si no nos volamos en pedazos, pero las fantasías masturbatorias de estos señoras dan pena. Se sacan de la manga al Dios Maquina para que nos ayude en todo, incluyendo limpiarnos el culo.

      Zoltan Istvan logra combinar estas ridículas fantasías con un totalitarismo inhumano envestido de superioridad moral que da asco. Por un segundo me imagine el cuerpo de Ayn Rand revivido en un cyborg y disparando lasers de la vagina.

     No tengo nada bueno que decir de la novela, los personajes están hechos de cartón piedra, los giros en la trama se pueden ver desde varios kilómetros de distancia, la instancia moral del autor es vergonzosa y ridícula, el libro es un tecnothriller barato disfrazado de una inteligente novela de ciencia ficción, la acción es metida con calzador y los diálogos son planos e inverosímiles.

    Regálenle este libro a su peor enemigo y salgan corriendo mientras se carcajean.


Zendegi, de Greg Egan

$
0
0
Zendegi. Greg Egan. 2010

    Esta es una novela de ciencia ficción escrita por el autor australiano Greg Egan. Anteriormente he dado mi opinión de otras novelas de este autor, la última que leí fue la antología Artifacts. Esta obra fue publicada en español por Alamut.

    La novela anterior a Zendegi fue Incandescence, la cual no leo aun, pero he escuchado que muchas personas se quejaron por la elevada carga de matemáticas y física necesarias para entender la trama.

   Así que Zendegi es el único intento del autor de ofrecer una novela soft. O sea, que no este centrada en las ciencias duras. Y puedo decir que es un logro a medias.

  En la década pasada Egan se involucró con algunas ONG's que defienden el respeto a los refugiados aborígenes australianos y del medio oriente. Incluso tuvo a algunas personas en su domicilio por varios años, algunos de sus relatos mas recientes reflejan muchas de sus preocupaciones.

   Zendegi tiene dos lineas narrativas, la primera es protagonizada por Martin Seymour, un reportero australiano que se ve inmiscuido en la revolución secular en Irán, la cual convierte al país en un estado democrático liberado de las asfixiantes teocracias. Mientras que en Estados Unidos, una joven iraní en el exilio, Nasim Golemi, estudia la forma de mapear el cerebro de los pinzones, con el fin de desarrollar una técnica que permita el estudio del cerebro humano.

   La segunda parte del libro se ubica a finales del 2020,  Martin tiene una vida en Irán, casado y con un hijo, mientras que Nasim trabaja en una companía de juegos de realidad virtual y se preparan para actualizar su plataforma, Zendegi, con una tecnología capaz de simular cerebros humanos.

   Debo admitir que no es la mejor novela de Egan (posiblemente sea la mas aburrida) pero como todos sus trabajos ofrece algunos puntos en los cuales pensar: el mas importante y perturbadoramente realista es este, si se pudiera pasar el cerbero de un obrero a través de la maquina y se pudiera copiar su memoria muscular a un programa (nada de cognición, tan solo  los movimientos para ensamblar un objeto) e instalar este "ser humano a medias" en un robot, seria el fin del trabajo como lo conocemos.

   Otro detalle en el cual no me gustaría ahondar es que la novela termina en un tono muy oscuro y triste, hubiera esperado algún dejo de esperanza o una victoria aunque fuera pírrica, todo el desarrollo estuvo muy lógico y racional pero innecesariamente deprimente. 



The beautiful thing that awaits us all, de Laird Barron

$
0
0
The beautiful thing that awaits us all. Laird Barron. 2013

     Esta obra es una antología de relatos de horror del autor norteamericano Laird Barron y debo decir que es una lectura obligatoria para todos los que estén interesados en el genero de horror de la actualidad. La recopilación esta formada por 9 relatos bastante extensos, podría decirse que son  novelas cortas.

Esta es su tercer antología detrás de Ocultation and other stories y The imago sequence ando other stories

     La portada del libro dice "Si crees que ya no hay nuevos Richard Mathesons o Harlan Ellisons ahí afuera, necesitas leer a Laird Barron", en lo personal pienso que Barron es mejor escritor que estos dos caballeros. 

    Lo que diferencia a Barron de Stephen King, Clive Barker, Thomas Ligotti, Peter Straub y los demás autores es el estilo. El horror de Barron no es nostálgico como el de King, no es cerebral como el de Ligotti, ni sanguinolento como el de Barker es mas bien como Noir + Weird Fiction + Horror, como si Dashiel Hammet o Raymond Chadler se hubieran puesto a escribir horror, pero también tiene un toque de horror cósmico muy potente, un verdadero heredero de Lovecraft.

    En el relato inicial Blackwood's Baby unos cazadores perdidos en el poblado de Olde Towne descubren que la leyenda acerca de un hombre cornudo que asola el lugar quizá no sea una leyenda. En The Redfield Girls unas ancianas conocen de primera mano la leyenda de un fantasma que ronda el lago Crescent, ubicado en la península Olympic en Washintong. 

    En Hand of Glory un asesino a sueldo que trabaja para la mafia debe enfrentarse a un enemigo sobrenatural, un relato completamente brutal, el protagonista da más miedo que los horrores fuera de este mundo. En un relato inolvidable, The carrion gods in their heaven, una mujer escapa de su abusivo esposo con la ayuda de su nueva pareja, una pintora, y resulta que la cabaña que rentan era habitada por un hombre con muchos secretos.

    En The siphon, un hombre que trabaja como espía del gobierno de Estados Unidos debe secuestrar a un investigador paranormal, pero tiene en contra a otro grupo que no son precisamente humanos. The jaws of Saturn narra el encontronazo entre un camorrista y un prestidigitador, lo que el fortachón no sabe es que el otro hombre es también un hechicero.

    El relato The men from Porlock se ubica a principios del siglo XX, unos leñadores salen de cacería con la finalidad de hacer un festín para los jefes, eventualmente se encuentran con un poblado bastante fuera de lo común.

    Barron expande su rango, deja a un lado a los tipos duros para narrar las desventuras de ancianas, mujeres perseguidas, jóvenes trastornados. Esta recopilación es a mi consideración mejor a las anteriores. Es rara una antología que todos sus relatos me gusten. Respecto al nombre de la recopilación "La cosa hermosa que nos espera a todos" es, por supuesto, la muerte.



Station Eleven, de Emily St. John Mandel

$
0
0
Station Eleven. Emily St. John Mandel. 2014

Survival is insufficient

    Esta es una novela de prosa contemporánea, que bien puede agregarse al amplio catalogo de obras apocalípticas como The Stand de Stephen King, The Road de Cormack McCarthy o Mensajero del futuro de David Brin. No tenía conocimiento de la existencia de la autora o de la obra, pero me llamo la atención un post de Alastair Reynolds en donde la alaba, lo que terminó de convencerme fue una halagadora reseña de Christopher Priest.

   Reynolds y Priest son dos autores que admiro, así que asumí que algo que les gusta es probable que a mi también. Por esta vez no me equivoqué.

  Lo que hace interesante este libro es su distanciamiento hacia las obras con las que la comparé. En lugar de centrarse en la muerte y la destrucción, la autora inteligentemente mueve el punto de vista entre los personajes, humanizándolos tremendamente. 

  La novela inicia con la representación del Rey Lear en un teatro de Toronto. El protagonista, la antigua megaestrella de cine Arthur Leander, muere de un ataque cardíaco durante la obra. Jeevan Chaudhary, antiguo paparazzi y actual estudiante de paramédico es el único en darse cuenta, Jeevan sube al escenario a aplicarle a Arthur la maniobra de RCP. Kristen, una de  las niñas actrices, es afectada profundamente por este evento.

  Cuando Jeevan se dirige a su casa recibe una llamada de un compañero del hospital donde trabaja, quien le avisa de una variante de influenza verdaderamente mortal, The Georgia Flu, y que debe escapar de inmediato de la ciudad o en su caso resguardarse con provisiones.

  Un mes después la gripe de Georgia se ha convertido en una pandemia que ha matado al 99% de la población mundial.

   La novela tiene varias lineas narrativas, la principal se ubica 20 años después del Colapso,  en donde somos testigos de las desventuras de los sobrevivientes, Kristen es una mujer de 28 años, y forma parte de una trope itinerante llamada The Travelling Symphony. Un grupo de músicos y actores que recorren el estado de Michigan. Pero también vuelve a la vida de Arthur Leander y a la gente que lo rodeo, analiza todas esas pequeñas cosas que hacían funcionar sus vidas.

  La supervivencia no es suficiente, este anuncio (originalmente de Star Trek) escrito en uno de los carromatos de The Travelling Symphony es el corazón de la obra. Es este tema lo que mas asemeja a Station eleven con The Postman de David Brin y la aleja de The Road o The Stand. El deseo infantil y patético, pero conmovedoramente humano, de reconstruir las instituciones del pasado, para no perder la cordura en un mundo lleno de profetas religiosos y caníbales. 

   El combustible de la obra es una pregunta muy potente, a mi consideración es: ¿Qué mueve a los seres humanos mas allá del dinero o el sexo? ¿Mas allá de la recompensa o el aplauso? ¿Que significa el nombre del libro, en el contexto de la historia? El mayor triunfo de la novela, a mi consideración, es que nos pone a pensar en esta enorme infraestructura que hemos construido, esta red de personas invisibles que nos protegen y cultivan nuestro alimento y destapan nuestras cloacas para que nosotros podamos hacer arte y programar y diseñar y realizar todas las actividades humanas completamente alejadas de la supervivencia básica.  

   Potente, conmovedora, melancólica, ingeniosa, leer esta obra fue un placer. No es perfecta ¿Pero qué cosa en el mundo lo es? La única recomendación es que no se aproximen a ella esperando una historia apocalíptica típica.



El vacío de la evolución, de Peter F. Hamilton

$
0
0
El vacío de la evolución. The evolutionary void. Peter F. Hamilton. 2010

    El vacío de la evolución es la tercera novela de la trilogía del vacío. Es precedida por El vacío de los sueños y El vacío temporal. Es aconsejable leer de antemano La estrella de Pandora y Judas Desencadenado.

    Odié el libro.

    No se si Hamilton ha cambiado su forma de escribir o yo mis gustos, pero tarde más de 2 meses en acabarlo. Ha sido una tortura.

   En realidad es probable que sea yo. Hubo un tiempo donde disfrutaba leer fantasía épica, ahora la sola idea de retomar un libro de ese tipo me causa nauseas, a lo mejor me he vuelto snob, a lo mejor ya no creo en los héroes ni en los caudillos.

  Tampoco creo en los personajes de Hamilton. Tomen por ejemplo a Paula Myo, es un ser humano que ha andado por ahí de detective durante más de 1500 años, y si leen Misspent Youth la primera novela de la serie se darán cuenta de que no ha cambiado mucho el ultimo milenio y medio. ¿Quien se cree eso? ¿Qué un ser humano cambie una nimiedad durante quince siglo de vida?. Esta en la novela para complacer a alguien. ¿a los fans? ¿A Hamilton? No lo se.

  También hace una aparición especial Ozzie Isaacs, hace un par bromas e inmediatamente hace mutis. Dejó de ser una persona y se convirtió en un McGuffin, una excusa del guión para que los personajes anden de arriba a abajo, como en las caricaturas de Scooby Doo.

   Y la otra línea narrativa dentro del Vacío esta peor, con un protagonista (Eddard) que a cada pagina se comportaba más y más imbécil. Es mejor morir siendo héroe que vivir para verte convertido en un villano.

   Al final sólo quería que acabará la tortura.

  No se si vuelva a leer otra novela de Hamilton. Libros repletos de paja y más paja (y pajas mentales) tales como "tomó su nave y aceleró a 50 años luz por hora", ¿Por qué a 50? ¿Por qué no a 100? Si ya habían dominado los agujeros de gusano ¿Por que no usarlos?

  Simple, porque rompe el esquema que Hamilton tiene en la cabeza. Es como un niño que juega con playmobil, las reglas son estas y se sanseacabó.

  Más de lo mismo Hamilton. Más ladrillos. Más paja. Paso sin ver.


Super-Cannes, de James G. Ballard

$
0
0
Super-Cannes. James G. Ballard. 2000

Los Adolph Hitler y Pol Pot del futuro ya no vendrán del desierto, sino 
de centros comerciales y complejos industriales corporativos

    Super-Cannes es una obra de prosa contemporánea escrita por el fallecido autor británico James Graham Ballard. Esta novela es muy parecida a Noches de cocaína. No en la trama, sino en el concepto.

    Noches de cocaína narra la historia de un hombre inglés  que se dirige a un complejo habitacional para millonarios llamado Costa del Sol, en España. Va en busca de su hermano, preso y culpado del asesinato de varias personas. Es un thriller. Super-Cannes de cierta manera sobrepasa esta premisa. 

   Super-Cannes se desarrolla en un complejo habitacional corporativo en la Riviera francesa llamado Edén-Olimpia. El nombre del lugar nos debería poner en sobreaviso del enorme ego de las personas que viven ahí, no se deciden si llamarlo un paraíso o el hogar de los nuevos dioses.

   El protagonista de la obra es un obvio arquetipo Ballardiano, Paul Sinclair, un piloto de aviones británico quien sufrió un accidente incapacitante, ademas de perder su licencia durante el mismo. Durante la convalecencia conoce a una joven doctora, Jane, con quien se casa. Jane recibe la tentadora oferta de sustituir al pediatra de Edén-Olimpia. La novela inicia cuando ellos llegan al lugar.

  La primer persona que conocen es el psiquiatra Wilder Penrose, un vigoroso terapeuta que los recibe cordialmente y les explica el motivo de la oferta de trabajo. David Greenwood, el antiguo pediatra, decidió un día conseguirse un rifle y acribillar a diez personas del complejo. Paul y Jane son enviados a habitar su antigua casa.

   Mientras Jane se integra al complicado ritmo de vida de Edén-Olimpia, Paul se obsesiona con la muerte de Greenwood, se convierte en una especie de detective amateur, esto lo pone rápidamente en contacto con la violencia y brutalidad que existe ahí.

   Este libro, a diferencia de las obras de ciencia ficción o fantasía que el autor escribió, refleja en mayor medida los miedos y sensibilidades del nuevo milenio. 
"Detrás del nuevo mundo feliz y paranoico de cámaras de vigilancia y Range Rovers blindados, existía probablemente un mundo anticuado de jerarquías y racismo". 
  El protagonista, como es clásico en Ballard, no es proactivo, sino un voyeur. Aquí lo vemos describiendo a sus vecinos, tan lejanos emocionalmente como los alienigenas de la ciencia ficción:
"De noche, ella y su marido el contable solían pasearse desnudos por la habitación, visibles a través de las persianas como las figuras en una pantalla de televisión, sin preocuparse por sus propios cuerpos mientras discutían sobre reducciones fiscales y fondos de amortización"
   El tema del cine y televisión es muy recurrente, y algo más, cualquier persona que no forma parte de la élite es tan solo un extra, un servidor:
"La gente fuera de Edén-Olimpia. De alguna manera, hay una dimensión que les falta. Esta ausente la autoafirmación. Vaya a Cannes y mire a su alrededor: las cajeras del Monoprix, el chófer paseando al caniche, el dentista y su secretaria encontrándose en un motel de mala muerte...Son como actores que improvisan sus papeles sin darse cuenta de que la película se esta rodando en otra parte."
  Esta es la obra más oscura de Ballard y probablemente la obra más sombría que haya leído en mucho tiempo. Super-Cannes es el gemelo oscuro de El club de la pelea, un mundo bizarro en donde los ricos salen armados durante la noche  con el único fin de provocar el caos. Una catarsis emocional que nunca se soluciona, como una droga, siempre requiere más y más, hasta que son capaces de contemplar los actos más degradantes sin levantar una ceja. 

  Se siente un poco repetitivo el escalamiento en violencia y degradación,  pero al mismo tiempo es como una avalancha que se avista a la distancia. Lo perturbador es que este mundo feliz no hay para donde correr. Es como un mundo poblado por Patrick Batemans, el protagonista de American Psycho.

La locura, eso es todo lo que tienen. Después de trabajar dieciséis horas por día y siete días a la semana, volverse loco es la única manera que tienen de no perder la razón.


La fabrica de pesadillas, de Thomas Ligotti

$
0
0
La fabrica de pesadillas. The Nightmare factory. Thomas Ligotti. 1996

   La fabrica de pesadillas es una recopilación de ventitres relatos a medio camino entre la weird fiction y el horror del escritor norteamericano Thomas Ligotti.

   Esta obra es una recopilación formada con relatos seleccionados de las tres primeras antologías del autor Songs of a dead dreamer (1989), Grimscribe: His live and works (1991) y Noctuary (1994)

   Normalmente consideraría que en una recopilación más es mejor, pero el problema de este libro es que el estilo y temática de los relatos no varia demasiado, creando la sensación de que se están repitiendo los relatos, por lo que se aconseja leerlo en pequeños bocados, para que no provoque indigestión.

   La obra inicia con un excelente ensayo, Los consuelos del terror, en donde Ligotti demuestra poseer una aguda mente, que analiza con facilidad los mecanismos de porque el genero de terror es tan exitoso.
El horror, al menos es sus presentaciones artísticas, puede ser un alivio. Y, como cualquier agente de la iluminación, puede incluso conferir una sensación de poder, sabiduría y trascendencia, especialmente si el agraciado lo es de buen grado y tiene auténtico gusto por los antiguos misterios y un miedo genuino por las trampas y los embustes que un corazón voluntarioso suele percibir en lo desconocido.
   No tengo el espacio (ni la inclinación) para realizar un sumario de todos los relatos. Así que tan sólo mencionaré los relatos que me afectaron, ya sea intelectual o  emocionalmente.

  La antología inicia en buena forma con El Reposo, en donde el psicólogo de una prisión dialoga con su mujer acerca de un preso que presume de tener poderes sobrenaturales, un relato bastante efectivo. El segundo relato, El último festejo del arlequín, es otro trabajo bien logrado, un antropólogo se dirige hacia un poblado donde se celebra un tenebroso festival de arlequines, La fiesta del bufón, el desfile muta en algo más sombrío.

  En El arte perdido del crepúsculo se narra la vida de un aristócrata recluido, quien guarda un oscuro secreto familiar. La secta del idiota es un relato basado en los mitos Lovecraftianos, particularmente en Azatoth, el dios ciego e idiota. Este relato contiene uno de los mejores párrafos de todo el libro.

Déjenme escribir, mientras todavía pueda, que la transformación no se ha limitado; ahora me resulta difícil continuar con este manuscrito sin manos, estos tentáculos que no paran de moverse apenas pueden coger el bolígrafo, y estoy perdiendo la voluntad necesaria para pasar una garra arrugada por esta pagina. Aunque me he alejado a mucha distancia del pueblo, su influencia no ha disminuido. En estas cuestiones es aterrador como desaparecen las leyes del espacio y el tiempo. Yo estoy ligado a unas leyes menores, unas fuerzas extrañas que intervienen mientras yo me quedo mirando impotente. 

 Otro relato que me gusto por su ambientación fue El Glamour, en donde un hombre que le gusta realizar paseos durante la noche entra en un cine muy especial. Y por último, Las ferias de gasolinera, un relato más cercano al weird que al horror, en donde se observan tenebrosas ferias que aparecen solamente en gasolineras abandonadas.

   Es interesante que el autor anterior que leí fue Laird Barron, pues a pesar de compartir el gusto por el horror cósmico con Ligotti, son dos autores completamente diferentes. Mientras que Ligotti expone un horror lánguido y sugerente, el de Barron es visceral y contundente. Es como si fueran el Ying y el Yang de la literatura de horror contemporánea.

  La sutileza de Ligotti podría provenir de la poderosa influencia de M. R. James en su obra, con el omnipresente horror cósmico Lovecraftiano, Bruno Schultz, el estilo gótico de Edgar Allan  Poe y también el tono oscuro y weird de Robert Aickman. Mientras que en Barron la influencia más clara es Algernon Blackwood, los noir y hasta Jack London.

  Creo que la obra de Ligotti no es para todos los gustos, una característica que delimita la recopilación es que todos los relatos son muy parecidos en su ambientación, esto produce una sensación de tedio o deja vu en el cerebro. Puede tomarse como un libro que se deguste un relato cada dos o tres días, para dejar que se asienten correctamente en el inconsciente.


Get in trouble, de Kelly Link

$
0
0
Get in trouble. Kelly Link. 2015

    Get in trouble es la cuarta recopilación de relatos de la autora norteamericana Kelly Link. Las recopilaciones anteriores de esta escritora fueron Magic for Begginers, Pretty Monsters y Stranger Things happen.

     La antología esta formada por nueve relatos a medio camino de la fantasía, el weird, la ciencia ficción y la prosa contemporánea Young Adult. En otras palabras, los relatos son inclasificables.

     La obra inicia con el pie izquierdo (a mí consideración) con el relato The Summer People, una joven que vive con el alcohólico de su padre trabaja limpiando casas, una amiga de ella la acompaña a limpiar la casa de una elusiva familia, la gente del verano del titulo. siento que le falto punch. O soy yo el amargado que no le gustan los cuentos de hadas.

      El segundo relato, I can see right through you, es uno de los que más me han gustado de Kelly Link, un actor de mediana edad, cuyo trabajo más famoso fue una película de vampiros tipo crepúsculo y un vídeo porno filtrado, se reúne con su ex esposa, una directora de programas basura quien actualmente dirige una serie de TV en locaciones donde se aparecen fantasmas, y el lugar elegido es una playa nudista donde desaparecieron 150 personas, el relato es al mismo tiempo cómico, perturbador y weird

    El siguiente relato, Secret Identity, también tiene el sello personal de Link, una adolescente roba la identidad de su hermana mayor y la usa en un sitio online para buscar parejas, se cita con un treintañero en un hotel de Nueva York donde se celebran dos convenciones al mismo tiempo, una de dentistas y otra de superheroes. Un relato que mejora a cada página.

   Valley of the girls es un relato que no pude seguir, la verdad me aburrió y ni siquiera recuerdo de que va la trama.  Origin Story narra la historia de dos superheroes, una chica y un chico, que regresan al pueblo donde nacieron, el twist de la historia es que poseen poderes verdaderamente inútiles, por ejemplo el poder de ellas es la capacidad de levitar un metro sobre el suelo.

   El sexto relato, The lesson, es más que nada una pieza de prosa contemporánea, una pareja gay se prepara a ir a una boda, mientras que la madre sustituta que contrataron se prepara a dar luz, no le vi nada excepcional.  The New Boyfriend es puro Young Adult desenfadado, una adolescente se pone celosa de una amiga que ha recibido tres novios robóticos, mientras que ella no ha recibido ninguno, así que decide robarle uno y ahí empieza la diversión.

   El octavo relato, Two Houses, fue hecho para una antología en tributo a Ray Bradbury y debo decir que Link capta a la perfección el estilo lánguido y sombrío de ese autor. Un grupo de astronautas perdidos en un planeta lejano comienzan a contar historias de fantasmas alrededor de una fogata. 

    El cuento que finaliza la recopilación Light, esta ubicado en un universo donde se ha hallado la forma de crear universos de bolsillo, la protagonista es una chica problemática, lo cual es representado físicamente porque tiene dos sombras, el resultado de que su madre haya viajado a un universo de bolsillo mientras estaba embarazada. Diluvios, romances gay e iguanas son algunas de las particularidades de la historia.

    El estilo de Link es bastante peculiar, su principal fortaleza es su capacidad para enhebrar los mundos fantásticos con la realidad, y lo hace sin el mínimo esfuerzo, no conozco autoras de prosa contemporánea con quien podría compararla, pero dentro de la literatura fantástica creo que Link tiene mucha influencia de Ray Bradbury, Neil Gaiman, Diana Wynne Jones y un poco de Jonathan Carroll.

   Pero la verdad es que los relatos tienen el sello característico inimitable de Kelly Link. Una autora a quien puedes amar u odiar. Pero es difícil quedar a medio camino.



Burning Paradise, de Robert Charles Wilson

$
0
0
Burning Paradise. Robert Charles Wilson. 2013

    Esta es una novela de ciencia ficción escrita por el autor canadiense Robert C. Wilson. Anteriormente he dado mi opinión de otras obras de este autor, la última de ellas fue la antología The Perseids and other stories.

    El mundo de Burning Paradise es muy parecido al nuestro, pero definitivamente no es el mismo. La trama se ubica en el 2015, el año en que se celebra el centenario del armisticio de la Gran Guerra. La Primera Guerra Mundial. La última gran guerra que se ha producido.
       
   En este presente alterno nunca se llevo a cabo la segunda guerra mundial. Después de la guerra algunos científicos descubrieron una nube electromagnética ubicada en la estratosfera, la Radioesfera, la cual se podía utilizar para  "rebotar" las señales de radio, eliminando la necesidad de inventar los satélites. Eliminando la necesidad de investigar el uso de cohetes, y un mundo donde la NASA, ni su equivalente ruso, fueron creadas.

   Un hecho que los físicos no identificaron es que en realidad la radioesfera es una entidad gigantesca,  la hipercolonia, la cual como un cuarto chino, puede modificar los mensajes trasmitidos.

   Los seres humanos que conocen la verdadera naturaleza de la radioesfera se hacen llamar The correspondence society, y se encuentran en una lucha sin cuartel con la hipercolonia, que los intenta asesinar mediante agentes encubiertos, conocidos como sims o simulacros.

    Una de las protagonistas es Cassie, una chica de 18 años, quien junto a su hermano Thomas quedo huérfana durante un ataque a la Correspondence society, siete años atrás. Ellos viven junto a su tía Ris. Una noche Cassie descubre a un extraño observar su departamento desde el otro lado de la calle. Al momento de cruzar la calle es atropellado, expulsando sus intestinos verdes por toda la calle, al no estar su tía Ris en la casa decide activar el procedimiento de emergencia y escapar de los agentes de la hipercolonia.

  Ethan Iverson es un entomólogo famoso por su tratado filosófico llamado El pescador y la araña, también es un miembro de la Correspondence Society, quien se ha recluido por siete años sin contacto del exterior, hasta que un sim llega a su puerta con un críptico mensaje.

   Disfruté la novela, aunque gran parte de ella es una road movie sin mucho chiste. Toda esa idea de integrar diversos elementos tales como un pasado alterno, alienigenas salidos de Invasión de los ladrones de cuerpos, y el  thriller la convierten en una novela entretenida aunque olvidable. Todavía me falta por atacar las novelas más premiadas de Wilson, la trilogía Spin. Pero ya sera en otra ocasión.

   ¿Qué habría hecho Peter Watts con una premisa como esta? Definitivamente algo muy diferente. 



Viewing all 167 articles
Browse latest View live


Latest Images